La nueva arquitectura que surgió con la Revolución
Con el régimen de Porfirio Díaz también 
sucumbió la arquitectura afrancesada, para dar paso a obras como el 
Frontón México y el Teatro de la Ciudad.

FOTOGRAFÍA Tomado de Flcikr/ Karen Cantu
Para la década de 1920 a 1930, tras el armisticio y los 
primeros gobiernos cuatrienales, ya no regresaron el neoclásico 
porfiriano, ni los exuberantes rasgos afrancesados o italianizados, que 
fueron desterrados junto con el dictador, aunque surgieron algunos 
resabios intermitentes en algunos diseños.
En esta nueva década tuvo lugar la Exposición Internacional
 de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925, llevada a cabo en
 París, y considerada el nacimiento del Art Decó, estilo característico 
por sus macizos verticales y geométricos. No sólo influenció a la 
arquitectura, sino a la pintura, la moda, los autos, la tipografía, los 
muebles y electrodomésticos, y a casi todo lo que el mundo 
industrializado producía.
Elegimos cinco edificios públicos representativos de la 
Ciudad de México que aún de pie recuerdan lo que podría considerarse el 
primer despertar mexicano contemporáneo de la arquitectura.
Departamento de Salubridad e Higiene, 1925Proyecto: Carlos Obregón Santacilia | Motivos escultóricos: Manuel Centurión, Hans Pilling | Vitrales y murales: Diego Rivera
____________________
La Secretaría de Salud federal cumple 87 años en esta misma
 ubicación, cuestión que no tiene precedentes en el gobierno nacional 
como sede de ministerio. Aunque modificado por las necesidades en su 
interior, aún exhibe con la concepción original del arquitecto Carlos 
Obregón Santacilia (1896-1961). Emplazado en forma de ‘V’ o compás, 
agrupa en sus dos alas las áreas operativas. Sus fachadas de cantera 
exhiben una ventanería generosa que conserva todavía la herrería 
original.
El gris pétreo y el negro del hierro, también presente en 
sus portones, se imponen pero sin peso visual que agobie, dándole 
jerarquía, presencia y solemnidad. Su acceso en pan coupé u ochavado 
está hacia la calle de Lieja, mirando ahora hacia la Torre Mayor. En 
este frontis y en sus dos largos brazos, diferentes motivos científicos y
 biológicos, y la representación del hombre y la mujer, adornan los 
altos muros y se complementan con los vanos de las ventanas y accesos.
Es la integración de la escultura de rasgos neoindigenistas
 o nacionalistas lo que le da textura y sentido al inmueble, sin 
necesidad de agregarle un letrero o marquesina de identidad como se 
acostumbra actualmente. Hacia el poniente, frente al paradero de 
Chapultepec, un singular puente recubierto con lámina de cobre conecta 
secciones del edificio por sobre los pasos vehiculares.
"El día 19 de marzo de 1991 la Comisión Nacional de Zonas y Monumentos
 Artísticos emitió opinión favorable para declarar al edificio que ocupa
 la Secretaría de Salud como un monumento artístico", cita la página 
spps.gob.mx.

 Tomado de Flickr/ Ferafa
Teatro Coronel Lindbergh, 1927Proyecto:
 Leonardo Noriega, Víctor Suárez, Javier Stávoli, Roberto Montenegro 
(figuras en relieve), José María Fernández Urbina (Fuente de los 
cántaros)
____________________
El fraccionamiento Hipódromo Condesa, diseñado por el 
arquitecto José Luis Cuevas Pietrasanta, constaba de dos parques y tres 
glorietas unidas por camellones. La ciudad-jardín planificada bajo los 
estándares ingleses prometía volverse un sitio ideal para vivir. A 
principios de la década de 1920, el parque central, que no tenía un 
nombre, ya contaba con el trazo perimetral; en su interior se plantearía
 un teatro al aire libre, un lago artificial, fuentes, andadores y 
bancas. Cuando comenzó a tomar forma, Leonardo Noriega y Javier Stávoli 
se decidieron por la monumentalidad.
El Art Decó también los orillaría a una propuesta expresiva
 con altos elementos de concreto armado. El proyecto, ubicado en una 
zona con fondo lacustre, conserva sus torres desde hace 86 años, pese a 
varios sismos y su esbeltez, pero en contraste han sido dañadas por el 
graffiti y la falta de mantenimiento. Dos semicírculos apergolados 
convergen y encierran la explanada de amplias proporciones. Sobre el 
estrado, una columnata coronada por pérgolas voladas se alza. Al otro 
extremo, la 'Fuente de los cántaros' es el portal principal para 
ingresar al teatro.
El parque, aunque conocido popularmente como 'México' por 
la avenida que lo circunda, en realidad se llama 'General San Martín', 
por el libertador sudamericano. Un réplica de la espada del héroe le fue
 entregada en 1927 al entonces presidente de México Plutarco Elías 
Calles, por ello, se decretó llamar así al recién concluido pulmón 
verde. Algo similar ocurrió con el escenario descrito. Ese año, Calles 
recibió en la Ciudad de México al legendario aviador estadunidense 
Charles Lindbergh, y tanto él como Álvaro Obregón incluso volaron breves
 minutos con el joven piloto. De este encuentro se decide el bautizo al 
novedoso espacio como 'Teatro Coronel Lindbergh', nombre que hasta hoy 
lleva inscrito.

 Cortesía:Alain Prieto Soldevilla
Inspección de Policía y Bomberos del DF, 1928Proyecto: Vicente Mendiola
____________________
El hoy Museo de Arte 
Popular (MAP), inició su existencia como uno de los más atrevidos 
diseños Decó de finales de los 20, en la esquina norponiente de 
Revillagigedo e Independencia, frente al actual Teatro Metropolitan, en 
el Centro Histórico
 capitalino. Su volumetría robusta es a la vez suavizada por la 
armoniosa relación de sus elementos. En especial, su minarete o 
torrecilla en esquina resulta de gran atractivo desde su arranque con 
motivos prehispánicos en piedra (una representación doble de Tláloc, 
dios del agua y la lluvia), su escalera con oquedades y su remate final,
 que se ha convertido en el emblema de su actual inquilino.
Una descripción de la estructura puede encontrarse en el libro Historia
 de la arquitectura mexicana de Enrique X. de Anda: "es uno de los 
ejemplos más notables del periodo, dueño de una calidad excepcional de 
diseño de fachada en la que se integran los más importantes recursos 
estéticos propios del estilo".
Por dentro, el patio central es techado por un ligero domo 
traslúcido añadido en la adecuación que lo transformó en recinto 
cultural en 2007, a cargo de Teodoro González de León.
Esta exestación de Policía y Bomberos, que aún conserva los
 tres arcos por donde los carros de bombas acudían a los siniestros, 
aparece brevemente en la película 'El bombero atómico', protagonizada 
por Cantinflas, en 1950. Su artífice, el arquitecto Vicente Mendiola, es
 más conocido por sus diseños de la Fuente de Petróleos y de la Diana 
Cazadora.

Tomado de Flickr / A30_Tsitika
Frontón México, 1929Proyecto: Joaquín Capilla____________________
Homónimo del clavadista y multimedallista olímpico mexicano (quien por cierto estudió arquitectura y abandonó la carrera), el arquitecto Capilla crearía un cuerpo para el Jai alai (fiesta alegre, en lengua euskera o vascuence). El edificio, largo y de mediana altura es uno de los primeros escenarios techados para eventos deportivos del siglo XX en el país. Sus características ventanas alargadas y su color amarillo contrasta en volumen, proporción y colorido con el Monumento a la Revolución, que no existía cuando el recinto deportivo abrió. También basado en el Decó, con macizos prominentes y pocos vanos, exhibe motivos indigenistas en cantera.
A principio de los años 90 del siglo pasado revivió y 
convocó a los mejores pelotaris del deporte vasco. Azules y rojos cada 
noche disputaban sus encuentros ante la concurrencia. Un espectáculo que
 nunca fue masivo y que corresponde a gustos más añejos, fue llevado 
incluso a un público más extenso a través de la televisión por cable. 
Parecía entonces que no dejaría de escucharse el eco del golpe de la 
pelota y que las cestas permanecerían más tiempo, pero muy poco después,
 en 1996, el Frontón cerró indefinidamente por conflictos laborales que 
derivaron en una huelga y un deterioro en su interior.
Tras diversos intentos de rescate que ya han abarcado 17 
años y la intervención del gobierno capitalino, se ha dejado entrever 
desde abril que a fines de este 2013 se reabrirá y podrá incluir un 
hotel boutique entre otras adiciones.

Tomado de Flickr / A30_Tsitika
La Nacional, 1930
Proyecto: Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Alvarado
Proyecto: Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Alvarado
____________________
Esta aseguradora se vincula a los edificios más altos del 
primer tercio del siglo XX en México. El proyecto alojó las nuevas 
oficinas de La Nacional, Compañía de Seguros sobre la Vida, S.A. (más 
tarde La Provincial), que había sido fundada en noviembre de 1901 "por 
los socios de la Casa Woodrow, señores William B. Woodrow y Luis E. 
Neergaard", detalla gnpseguros.blogspot.mx.
Adelantados una vez más, sólo ocho años después deciden 
proyectar una espectacular sede en una ubicación histórica: San Juan de 
Letrán (hoy Eje Central) y Av. Juárez, donde alguna vez estuvo la 
Fotografía Daguerre, uno de los primeros estudios fotográficos del país.
La 'primera piedra' del altísimo inmueble de concreto armado fue 
colocada en 1930. El Art Decó, en parte tipo neoyorquino —como se le ha 
calificado— 'dictó' la fisonomía de la vertical obra, donde se iniciaban
 los análisis de comportamiento sísmico y las cimentaciones profundas a 
base de pilotes. Inaugurado en 1932, es considerado el primer 
'rascacielos' mexicano con poco más de 50 metros de altura.
 
 
 
Publicar un comentario Blogger Facebook